lunes, 28 de octubre de 2024

Edadismo: La Discriminación Silenciosa que Todos Enfrentamos || Artículo + Video


por Pablo Rego | El edadismo es una forma de discriminación que afecta a personas de todas las edades, aunque la mayoría de las veces va dirigida hacia los mayores de 50 años. En una sociedad que tiende a valorizar la juventud y la agilidad, este tipo de prejuicio ha pasado casi desapercibido, y solo recientemente ha ganado visibilidad. Desde estereotipos hasta barreras en el empleo y el acceso a servicios, el edadismo se infiltra en diversos aspectos de la vida diaria, afectando nuestra percepción y relación con el envejecimiento.

Una Discriminación de Todos los Días

El edadismo puede presentarse de maneras sutiles: comentarios sobre cómo una persona de cierta edad "debería" comportarse, ideas preconcebidas de que los mayores son menos adaptables, o que los jóvenes carecen de seriedad y compromiso. Esta discriminación puede aparecer en lugares de trabajo, en la atención médica y hasta en el lenguaje cotidiano, reforzando una mentalidad de exclusión que termina afectando tanto a jóvenes como a mayores.

Aunque a menudo se considera que el edadismo afecta mayormente a las personas mayores, muchos jóvenes experimentan barreras debido a la percepción de que carecen de experiencia o responsabilidad. Esta exclusión hacia los jóvenes, aunque menos evidente, puede ser igual de limitante, llevándolos a roles de menor responsabilidad o incluso a situaciones de precariedad laboral.

Impacto del Edadismo en la Vida Diaria

Para las personas mayores, este prejuicio puede afectar de manera directa su bienestar físico y mental. Al sentir que no pueden contribuir o que su experiencia no es valorada, muchas personas terminan interiorizando los estereotipos y dejando de lado actividades y metas que podrían mejorar su calidad de vida. En el ámbito laboral, el edadismo crea barreras para acceder a oportunidades, y muchas veces estas personas se encuentran excluidas de la capacitación y desarrollo profesional, lo que dificulta su permanencia en un mercado laboral cada vez más competitivo.

Para los jóvenes, el edadismo representa una limitación en su desarrollo profesional y personal. La falta de confianza y las barreras para avanzar a roles de liderazgo generan frustración, que a su vez puede afectar la estabilidad y la motivación en sus primeras etapas de vida laboral.

Revertir el Edadismo

La solución al edadismo no es sencilla, pero la clave está en reconocer y replantear nuestras actitudes. Aprender a valorar cada etapa de la vida y evitar ideas preconcebidas sobre la edad permitirá construir una sociedad más inclusiva. Para empezar, podríamos reflexionar sobre el impacto que los comentarios y actitudes pueden tener en aquellos a nuestro alrededor, tanto mayores como jóvenes. Generar un ambiente de respeto y empatía en todos los ámbitos de la vida, incluyendo el laboral, nos ayuda a reconocer que todos los grupos etarios pueden aportar con sus propias fortalezas.

Este cambio también depende de que busquemos romper los estereotipos asociados a la edad, para que tanto jóvenes como mayores tengan la libertad de explorar sus propias capacidades y aspiraciones, sin miedo al juicio o a las limitaciones impuestas.

Para continuar explorando este tema y cómo se manifiesta en diferentes sociedades, puedes ver el video que acompaña este artículo.




jueves, 17 de octubre de 2024

Conflictos y Cambios: El Verdadero Motivo Detrás de Mi Nuevo Canal en YouTube




Los conflictos y los cambios son parte inevitable de la vida, y en este último tiempo, he experimentado ambos de maneras que nunca imaginé. Con esta publicación, quiero abrirme completamente y contarte las razones reales detrás de la creación de mi nuevo canal de YouTube, Pablo Rego.

Durante 10 años, estuve enfocado en crear contenido relacionado con el yoga y el bienestar a través de mi otro canal, Yoga Sin Fronteras. Pero como muchos, he pasado por momentos difíciles que me llevaron a reflexionar sobre mi propósito, sobre lo que realmente quiero compartir con el mundo. A lo largo de estos años, había aspectos de mi vida que no mencionaba porque sentía que no encajaban con la temática que estaba tratando. Pero esos conflictos, esos desafíos, están tan presentes en mi vida como lo están en la de cualquier otra persona.

Uno de los momentos clave que me llevó a este cambio fue mi reciente mudanza a España. A primera vista, podría parecer una experiencia emocionante, y en muchos aspectos lo fue. Pero también trajo consigo una serie de desafíos personales que me hicieron cuestionar muchas cosas sobre mí mismo y mi camino. Desde el sentimiento de estar en un lugar nuevo, hasta las luchas internas por adaptarme y seguir adelante, estos conflictos han sido una fuente constante de reflexión.

En este nuevo canal, quiero hablar de esos momentos. Quiero que este sea un espacio donde pueda compartir no solo mis éxitos, sino también mis luchas: las dudas, las veces que no supe qué hacer, y cómo esos momentos difíciles me ayudaron a crecer. Porque creo que todos pasamos por situaciones así, y compartirlas nos ayuda a sentirnos menos solos.

Si te encuentras en medio de un cambio, si estás atravesando un conflicto personal o simplemente te interesan las historias detrás de las personas, te invito a que me acompañes en este nuevo viaje. Este canal será un espacio de sinceridad y reflexión, donde juntos podremos aprender de nuestros desafíos y apoyarnos mutuamente.

Te espero en Pablo Rego, mi nuevo canal de YouTube, donde no solo hablaremos de bienestar, sino también de lo que significa realmente enfrentar los cambios y los conflictos de la vida.

¡Gracias por acompañarme en este nuevo capítulo!

Pablo Rego



domingo, 13 de octubre de 2024

Seis meses viviendo en España: Experiencia y Reflexiones


Han pasado seis meses desde que mi familia y yo nos mudamos a España, un cambio significativo en nuestras vidas que ha traído consigo una serie de aprendizajes y transformaciones. Desde el momento en que llegamos, todo fue un proceso de adaptación, lleno de emociones y retos. Este artículo no solo es una crónica de lo que hemos vivido, sino también una oportunidad para reflexionar sobre los cambios más profundos que hemos experimentado, tanto a nivel personal como familiar.

Cuando recién llegamos, todo era nuevo y emocionante. Los primeros tres meses se sintieron como una aventura: descubrir nuevos lugares, acostumbrarse a una nueva cultura, y sobre todo, lidiar con los aspectos económicos y laborales que son siempre un motivo de preocupación. Sin embargo, tras seis meses, todo empieza a adquirir una nueva dimensión.

Uno de los aspectos más interesantes de este proceso ha sido cómo, después del asentamiento inicial, las preocupaciones superficiales – como el trabajo y la economía – comienzan a quedar en un segundo plano. Es en este momento cuando la verdadera transformación comienza. A los seis meses, nuestra vida en España ha pasado de ser una simple adaptación a un nuevo entorno, a convertirse en un proceso más profundo de crecimiento personal y espiritual.

He aprendido que emigrar no solo implica mudarse físicamente, sino también ajustarse emocional y mentalmente a una nueva realidad. Cada día trae consigo una lección, una oportunidad para aprender algo nuevo sobre nosotros mismos y sobre el mundo que nos rodea. Este cambio de perspectiva ha sido fundamental para nuestra experiencia en España, y espero que, a través de este video, pueda transmitir algo de lo que hemos vivido.

En estos seis meses, hemos comenzado a entender aspectos de la vida que no son tan evidentes al principio. Lo económico y laboral sigue siendo importante, pero el crecimiento interno que surge de enfrentarse a lo desconocido, de salir de nuestra zona de confort, es algo que no se puede planificar ni medir fácilmente. Las emociones, las relaciones y el sentido de pertenencia en un lugar nuevo son cosas que evolucionan con el tiempo y la experiencia.

Cada día es un desafío que trae consigo la oportunidad de conocer a nuevas personas, de integrar diferentes costumbres y de aprender a vivir en un país que, aunque cercano culturalmente, tiene matices que lo hacen único. También ha sido una oportunidad para profundizar en nuestra vida familiar y en los valores que realmente importan.

Este video es una reflexión sobre todo este proceso. Si estás considerando emigrar, ya sea a España o a cualquier otro país, o si simplemente te interesa saber cómo es la vida después de seis meses en el extranjero, espero que este relato te sirva como una guía y te dé una visión más amplia de lo que significa realmente vivir esta experiencia.

Te invito a ver el video y a acompañarme en esta reflexión sobre cómo seis meses pueden marcar una diferencia profunda en nuestras vidas.